martes, 20 de julio de 2010

MR / MRS COACH

¿Eres de los que creen en la capacidad creadora del ser humano?

¿Eres de los que piensan que todos aportamos valor?

¿Ves un enorme potencial en la persona con la que mantienes una conversación?

¡Vamos! Tómate tu tiempo. Es importante que pienses en ello antes de continuar…

Sigamos un poco más.

¿Te conoces a tí mismo? ¿Te has planteado alguna vez cuáles son tus valores, tus propósitos, cuál es tu misión y cuáles son tus creencias?

¿Eres un observador de tí mismo? ¿Qué pasa a tu alrededor? ¿Qué pasa dentro de tí? ¿Lo comprendes? ¿Actúas con decisión y determinación?

Dentro de tu caja de herramientas, ¿ podemos encontrar algo de lo siguiente?

  • La empatía: la capacidad de ponerte en el lugar del otro, de valorar el impacto que tus decisiones tendrán en los demás, en el entorno. Buscando la armonía.
  • Espíritu constructivo: aprendiendo de tus errores y los de los demás, buscando soluciones que encajen con tu sistema de valores. ¿Y reconoces lo positivo que hay en los demás? ¿Elogias desde la convicción a alguien cuando crees que ha actuado de manera correcta?
  • Generosidad: compartiendo conocimientos y echando una mano. Buscando la forma de plantear los problemas de manera que éstos se hagan comprensibles para el resto.
  • Perseverancia: para que los obstáculos que se interponen en el camino sirvan de estímulo para tu creatividad y tu imaginación y te permitan superarlos o por qué no, encontrar un nuevo camino que te lleve al éxito.
  • Responsabilidad: para contigo y los demás, no dejando de lado el impacto que tus decisiones generarán en lo que te rodea.

Seguro que más a menudo de lo que piensas, sacas alguna de estas herramientas (y otras que no están aquí y que puedes añadir) y las utilizas. Reflexiona durante un rato… recuerda que el liderazgo es algo personal. Está relacionado con cómo nos manejamos en las situaciones frente a las que la vida nos pone en cada momento.

¿Eres un ejemplo inspirador para los demás?

Por descontado que dentro de tí hay algo en lo que sabes que eres realmente bueno y que nos sirve de inspiración al resto… ¡búscalo! ¡lo necesitamos!

domingo, 18 de julio de 2010

Senda de obstáculos / Camí d'esculls

He leído hace poco un libro del mismo título escrito por Ruth Roig, una persona que con diecinueve años sufrió, junto con otros amigos, un terrible accidente de tráfico que la dejó en silla de ruedas y con zonas de su cerebro afectadas después de sufrir un traumatismo craneoencefálico.

Sólo he visto a Ruth unas cuantas veces por la calles del Masroig, el pueblo de mi mujer Pili, pero despierta un gran sentimiento de admiración ver que hay personas que se crecen ante la adversidad, que no se dejan vencer por la tozudez de los acontecimientos.

En el libro, Ruth nos cuenta la lucha que ha supuesto para ella su nueva situación y cómo ha afrontado el reto con la ayuda de su familia y las personas que la quieren.

Desde aquí todo mi apoyo, mi cariño y mi ánimo para los que tienen la voluntad de mirar cara a cara a la vida y lo que ésta nos depara, afrontándolo con determinación e ilusión.

Me quedo con el último párrafo del libro: “Sueña, se tú mismo, porque vida no tienes más que una y la has de aprovechar… Y aprende cada día a tratar a los demás: ponte siempre en su lugar; si sientes que una actitud o un hecho te hace mal, probablemente también hará mal a aquella persona. Y se feliz sin esperar gran cosa: estando en paz contigo mismo, sembrando amistad… La felicidad existe para aquellos que tienen un montón de dificultades a superar.

¡Gracias por transmitirnos tu ánimo Ruth!

martes, 13 de julio de 2010

La economía conductual

Tradicionalmente la economía ha considerado al ser humano como un elemento racional en la mayoría de sus actuaciones. El homo economicus actuaba siguiendo un plan perfectamente trazado, en busca de la maximización de la utilidad.

Pero en muchas ocasiones, esto no sucede así. Nos vemos influenciados por nuestro lado emocional y más a menudo de lo que pensamos tomamos nuestras decisiones guiados por el lado derecho de nuestro cerebro.

Aquí es donde entra en escena esta nueva rama de la economía, que muy vinculada con la Psicología, toma como punto de partida el comportamiento de las personas ante un número variado de situaciones, y que en consecuencia, a veces llega a conclusiones diferentes de las que nos esperaríamos de la economía convencional.

Sin lugar a dudas, no podemos prescindir del estudio del comportamiento humano en una disciplina como la economía. Qué mejor ayuda para comprendernos a nosotros mismos, que analizar nuestra manera de actuar cotidiana y nuestras motivaciones o impulsos para hacerlo. Un conjunto de variables que complican los viejos modelos, pero que suponen un nuevo estímulo.

Si te atrae la idea, puedes encontrar más información acerca de nuestros impulsos irracionales y el comportamiento económico en el libro "Las trampas del deseo" de Dan Ariely.

"Imagine lo difícil que resultaría la Física si las partículas pensaran"

Murray Gell-Mann
, premio Nobel de Física en 1969

domingo, 11 de julio de 2010

Coste de oportunidad

¿Qué habría ganado si los recursos destinados a aquello a lo que los he destinado, los hubiese dedicado a otra cosa? ¿A qué renuncio cuando decido hacer lo que hago?

Por ejemplo, cuando destino 40 € de mi presupuesto a comprar dos polos, estoy renunciando a adquirir en ese momento, dos libros que me alegren la semana.

Se trata del eterno problema de asignar unos recursos limitados a aquello que creemos que nos produce mayor satisfacción en el momento de tomar la decisión. A esto se le llama coste de oportunidad.

En muchas ocasiones en lo que a nuestra actitud se refiere, actuamos basándonos en creencias limitantes. Nos movemos dirigidos por el miedo al que dirán, por la comodidad, por un sentido de falsa seguridad, por la falta de compromiso con nosotros mismos o con los demás, por el egoísmo...

Una buena forma de evitar actuar de esta manera puede ser la de introducir costes de oportunidad que nos permitan cuestionar estas creencias: ¿qué pasará si sigo pensando de esta manera? ¿Cambiaré alguna cosa haciendo esto? ¿Qué me estoy perdiendo de mi mismo con esta actitud? En definitiva, buscar el coste que nos está generando actuar de la manera en que lo estamos haciendo. Sustituir nuestras viejas creencias por nuevos paradigmas que nos animen a dar los pasos que anhelamos y hacer aquello que nos llena y que nuestro cerebro reptiliano nos evita realizar.

Esta idea surge después de un sábado de preguntas y reflexiones en el seminario de Raimon Samsó “Coaching inmediato” en Barcelona. Sólo tengo palabras de agradecimiento y admiración para alguien que transmite tanta pasión y honestidad en lo que hace.

A todos los que en algún momento de vuestro día transmitís pasión y amor en lo que hacéis, ¡gracias! porque ponéis (ponemos) un grano de arena para hacer de este mundo algo más transparente.

viernes, 9 de julio de 2010

UN LIBRO A LA SEMANA _6

¿Eres imprescindible?


Esta es la pregunta que Seth Godin nos plantea en este libro.


La respuesta es afirmativa si eres un eje. Este término describe a las personas que tienen la capacidad de crear orden a partir del caos, que inventan, conectan y hacen que las cosas pasen.


Para convertirnos en un eje lo primero que tenemos que hacer es querer serlo, pensando en nuestra opción. Somos dueños de nuestros propios medios de producción y hemos de aprovechar la ocasión que se nos presenta, aportando al mercado, a los demás, lo mejor de nosotros mismos, no prescindiendo de nuestra humanidad y aportando cambio.


“El arte es cualquier cosa que transforma a alguien para mejorarlo”.


Elijamos hacer arte venciendo nuestros temores y sin miedo a no acertar con la idea que lancemos a los demás.


“Eres responsable de tu propia experiencia”


¿Vas a dejarlo para luego?

martes, 6 de julio de 2010

EL REPTIL QUE NOS ACECHA

¿Qué pasa con nuestras emociones más básicas?


El miedo, el hambre, la sed de venganza, la combatividad, la lívido... en definitiva aquellos comportamientos que tienen que ver con nuestro espíritu de supervivencia.


Son sensaciones y emociones controladas por nuestra parte del cerebro más antigua y que le debemos a nuestros antepasados reptilianos.


En muchas ocasiones estas emociones básicas vencen a nuestra parte más racional y evolucionada: el neocórtex, que ocupa aproximadamente un 85% del tamaño de nuestro cerebro, y que sin embargo, en más ocasiones de las deseadas es derrotado por la parte más básica del cerebro.


Nuestro genio, creatividad, arte, capacidad de escritura, talento... residen en esta parte. En el de todos y cada uno de nosotros. Ahí está, esperando a que le demos rienda suelta, sin miedo. El miedo, escondido como una cámara de vigilancia en nuestro cerebro reptiliano muchas veces nos vence: no hagas eso, seguro que te saldrá mal. ¿De verdad quieres complicarte la vida ahora montando ese negocio, sacando adelante esa nueva idea que tanto te apasiona? Dichoso lagarto que nos vigila y acongoja.


Pero somos más fuertes que él. Debemos serlo. Apartemos de nuestros pensamientos al lagarto que llevamos dentro y dejemos que sea vencido por nuestra creatividad, nuestros ánimos de sacar adelante ese proyecto en el que estamos pensando, nuestras ganas de mejorar, de crecer.


¿Vas a dejar que venza tu lado reptiliano?

sábado, 3 de julio de 2010

UN LIBRO A LA SEMANA _5

El libro comienza de forma demoledora: Karl Marx tenía razón. Esta frase impactante resume la idea principal del libro “Funky Business Forever”, la revisión que Nordström y Ridderstrale, han hecho de su exitoso “Funky Business”.

¿Qué decía Marx?

Que los trabajadores eran los que tenían que tener los medios de producción. En la época del “Manifiesto comunista” éstos eran básicamente el capital y la esencia de la teoría comunista residía en la propiedad común de los mismos.

¿Cuál es ahora el principal medio de producción de la nueva economía?

¡EL TALENTO!: “El talento mueve al capital”. Y todos somos poseedores potenciales de talento. Eso si, el talento es algo individual y su propiedad no es colectiva... ¡menos mal!

En definitiva, ahora se nos abre un gran abanico de posibilidades donde no caben las excusas y donde cada uno de nosotros es responsable del principal medio de producción: el cerebro.

A partir de aquí se analizan cuáles son las características de los nuevos tiempos y la nueva economía que ellos llaman “funky”, en comparación con el ritmo de este estilo musical.

Cuáles son las fuerzas de este nuevo enfoque: tecnología, instituciones y valores y cómo éstos se han ajustado a un mundo basado en el conocimiento, donde la libertad ejercida con responsabilidad se sitúa en el eje de nuestras vidas.

Cuáles son las características de la nueva sociedad, donde la balanza de poder se inclina desde las empresas productoras de miles de productos al cliente exigente, informado y ACTIVO y todo ha pasado desde lo local a lo global y a la sociedad del tiempo real, donde se vive en directo. Una sociedad basada en la competencia y la mente, donde todos estamos conectados con todos.

En este entorno, las empresas han de adaptarse y definirse por nuevas características: fantasía + sentimientos + capital intelectual + capital psicológico + capital social, y donde “NOSOTROS DEBEMOS SER EL CAMBIO QUE DESEAMOS EN EL MUNDO”, en el que el liderazgo significativo vence: dirección, tolerancia, atracción y atención.

Si te apetecen 262 páginas cargadas de ideas y una visión innovadora del mundo que nos rodea, ¡este libro te espera a ritmo funky!