domingo, 12 de febrero de 2012

¿Por qué correr?


Hace unos días, mientras hablaba sobre correr, alguien me preguntaba si había ganado alguna carrera. Obviamente la respuesta fue no. Además es lo que menos me importa. No es algo que nunca haya pensado en hacer y no creo que nunca gane ninguna.

Algunas de las cosas que me motivan de correr:
  • Competir contra mi mismo
  • Disfrutar del ejercicio físico
  • Ponerme retos y objetivos
  • Autodisciplinarme
  • Mejorar
  • Divertirme
  • Poner mis ideas en orden
  • La sensación de satisfacción que queda después de un buen día de entrenamiento
  • La inyección de ánimo que experimentas cuando escuchas tu canción favorita en el ipod
  • Comprobar que la climatología ya no me preocupa para salir a correr...
Creo que no hay nada más satisfactorio que ser conscientes de que somos capaces de mejorar en lo que hacemos. Y el deporte es una faceta más donde experimentar nuestra capacidad de superación.

viernes, 10 de febrero de 2012

Una mirada al pasado...


"La incomprensión del presente nace inevitablemente de la ignorancia del pasado. Pero es un sinsentido agotarse uno mismo entendiendo el pasado si no conocemos nada del presente".

Marc Bloch

Esta frase del historiador francés me sirve para hacer referencia a una serie de artículos de historia económica de España, centrados en las lecciones de las más importantes crisis, que publica El País.

El de esta semana se trata de una época que para mi es un gran exponente de la estrechez de mente que a veces acompaña nuestras decisiones: la autarquía. No deja de asombrarme comprobar cómo cuando las cosas van mal, hay quien apuesta por aislarse. En lo económico este aislamiento se basa en políticas orientadas a cerrar el mercado a las exportaciones y en casos extremos intervenir directamente en los precios de los bienes favoreciendo la aparición de los mercados negros. 
En lo personal, a veces consideramos desacertadamente que nos bastamos sólos para salir adelante y que nuestras opiniones están por encima de la de los demás y que por ello, no merecen ser consideradas.

Nada más lejos de la realidad. Porque al igual que una economía abierta goza de mejor salud que otra que se cierra al exterior, siempre es positivo apoyarnos en otros para salir adelante y encontrar soluciones a los problemas. Ser más permeables, a pesar de los riesgos, nos hace más fuertes y mejor preparados para afrontar retos.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Dualidad en nuestro mercado laboral


Últimamente, y ante las deprimentes cifras de la EPA o del INEM, me viene a la cabeza nuestro mercado laboral como un claro ejemplo de segregación, con dos tipos de trabajadores: aquellos que disponen de un contrato laboral indefinido y aquellos que disponen de un contrato temporal y la diferencia de derechos entre unos y otros.
 
Cómo acabar con ello: con un tipo de contrato único indefinido, en el que la indemnización por despido al trabajador vaya creciendo de forma progresiva durante la vida laboral del empleado con un tope máximo a definir.
 
¿Veremos esta medida incluida dentro de la próxima reforma laboral?
 
Hagan sus apuestas!

Pincha aquí si quieres más información acerca de esta propuesta

domingo, 5 de febrero de 2012

Otra vez el corto plazo


Nos persigue como Freddy Krueger en la peor de nuestras pesadillas. No conseguimos deshacernos de su presencia acechante. Lo tenemos presente en más de una de nuestras decisiones. Tan es así que ni tan siquiera aquellos que se supone que nos lideran, consiguen evitar su influencia.

El pasado 27 de enero la EPA del 4º trimestre de 2011, volvía a poner de manifiesto el gran problema de nuestra sociedad: el desempleo. Pero como casi siempre, tras ser portada en los periódicos del día siguiente, parece que desaparece como por arte de magia. Pero lo más curioso es que también queda fuera de la agenda de los partidos políticos, que como casi siempre se dejan seducir por el corto plazo y no afrontan con sentido de la responsabilidad las ineludibles reformas estructurales que son necesarias en nuestro mercado laboral. 

Para aquellos que estéis interesados, dejo un link donde podéis dedicar un poco más de tiempo a conocer una visión acerca de las reformas necesarias:

http://www.fedeablogs.net/economia/?p=18179#more-18179

Que se pueden resumir:
  • Dejar de dar el peso que en la actualidad tienen las organizaciones sindicales y empresariales en las negociaciones colectivas, que tienen que dejar de prevalecer sobre los acuerdos en la empresa.
  • Acabar con la dualidad del mercado laboral (indefinidos / temporales), estableciendo una modalidad de contrato único y eliminando el amplio abanico de contratos temporales.
  • Diseñar políticas activas de empleo que realmente actuen como tales, principalmente incidiendo en la formación y reciclaje de las personas desempleadas e incentivar la búsqueda activa de empleo.


domingo, 29 de enero de 2012

Inflación


Son muchas las ocasiones en que ante problemas de déficit público y elevadas tasas de endeudamiento, la primera idea que nos puede venir a la cabeza es la de poner a funcionar la máquina de imprimir billetes de los bancos centrales. Cuando el aumento de la cantidad de dinero en circulación no se corresponde con un aumento real de la producción de bienes en una economía, el resultado es bien conocido: elevadas tasas de inflación.

La semana pasada, el programa de "Valor Afegit", emitió un documental que de forma muy didáctica repasa dos casos extremos de episodios de inflación y deflación ocurridos en la Alemania de entreguerras. Interesante para sacar conclusiones.

 

martes, 24 de enero de 2012

Más que un deportista

 
Hace unos días que La Vanguardia publicó un artículo que me llenó de emoción. Y lo hizo porque demostró que Abidal además de ser un ejemplo como deportista, también lo es como persona. De aquellas que saben distinguir lo trascendente de lo importante y que a partir de la experiencia propia, sirve de apoyo y modelo a otros que como él luchan por sobreponerse y vencer a la adversidad. 

Ha conseguido transmitir, no sólo en lo deportivo, valores como el espíritu de lucha, de superación, y el ánimo por seguir adelante dando la cara y luchando contra unas circunstancias nada favorables que lo han fortalecido y mejorado como persona.

sábado, 21 de enero de 2012

Resistencia al cambio


El cambio en singular o plural es fuente de inseguridades, incertudimbre e inestabilidad. A lo largo de la Historia son numerosos los ejemplos que nos muestran como este miedo al cambio se ha articulado para intentar conseguir que las cosas sigan siendo iguales, estables, conocidas y controladas, normalmente para favorecer equilibrio y mantener los privilegios. 

Los gremios en la Europa feudal son un claro ejemplo de ello. Aparecieron como agrupaciones artesanales dentro de un mismo oficio que dictaban normas de calidad, aprendizaje de la profesión, control de la producción, etc. Fueron reacios a las contrataciones de mano de obra campesina asalariada para la producción textil, ya que los consideraban competencia desleal, en los estadios iniciales de la protoindustrialización, y posteriormente se opusieron a la introducción de las innovaciones tecnológicas en los procesos productivos textiles (los famosos luditas). 

Particularmente siempre que pienso en los gremios me viene a la cabeza por asociación de ideas, las actuales organizaciones sindicales y empresariales de nuestro país, que más interesadas en sus cuotas de poder y con una falta de sentido de la responsabilidad increíble, no paran de demostrar día a día su falta de compromiso y de decisión a la hora de afrontar los problemas ESTRUCTURALES de nuestro mercado laboral.

También son habituales en las empresas las barreras a los cambios y pensar que el hecho de que algo haya funcionado bien en un momento determinado lo hace igual de bueno en circunstancias que pueden ser totalmente distintas, limitando la creatividad y la iniciativa de las personas que en ellas trabajan, con los problemas que de ello se derivan (malestar, desmotivación, desánimo...)

En definitiva, una resistencia y miedo al cambio que no hace mas que  acrecentar muchos de los problemas que con una correcta gestión de los inconvenientes que todo cambio puede acarrear, nos harían mucho más dinámicos.