domingo, 11 de diciembre de 2011

La fuerza del corazón


Como dice Alejandro Sanz en una de sus canciones:

"Es la fuerza que te llena
que te inunda y que te lleva
que te arrastra y que te acerca a Dios"

Y aunque él se refiere más al amor que nos une con otra persona (eso creo, espero que los fans de Alejandro no se enfaden conmigo), coincido en que en el corazón (en la parte emocional de nuestro cerebro) residen poderosas fuerzas que nos permiten mejorar como personas y afrontar los retos del día a día.

Pasión, coraje, compromiso, determinación, persistencia y paciencia son para mi componentes de esa fuerza que nos lleva a conseguir aquello que nos proponemos. O al menos a intentarlo y disfrutar de lo aprendido en el intento.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Dementores

 
He visto una charla de Mario Alonso Puig en el programa de TV3, Singulars. Os la recomiendo.

Una de las ideas que comenta es la necesidad de tener bien presente de quién te rodeas. Y en ese momento me han venido a la mente esos tenebrosos personajes de la serie de Harry Potter: los dementores. Wikipedia los define como unos seres sin alma que absorven la esperanza y los sentimientos positivos.

Y considero que es una definición que les va como anillo al dedo a aquellas personas a las que les cuentas algo, especialmente un proyecto o una ilusión y lo primero que hacen es explicarnos porqué lo que queremos hacer no va a funcionar. Y encima lo disfrazan de REALISMO. Gracias, pero no. No necesito de esa perspectiva que con la falsa etiqueta de realista siembra la desesperanza en aquellos que muestran deseos de hacer algo.

En los libros de Harry Potter, la manera de luchar contra ellos es invocar un Patronus, un hechizo que mediante la evocación de un recuerdo positivo y feliz, permite vencerlos. 

En la vida real disponemos de algo parecido: nuestra voluntad, esfuerzo, resolución, determinación y entusiasmo para evitar que las personas que se comportan a veces como dementores no eviten que inventemos un futuro ilusionante.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Precariedad laboral: cómo desperdiciar talento

Evolución de la tasa de desempleo en España

Acabo de leer un post que pone de manifiesto uno de los graves problemas que afectan al mercado laboral de nuestro país: la temporalidad. 

Y es que este tipo de contratos son los que se usan mayoritariamente por las empresas, especialmente en tiempos de crisis, para poder ajustar sus plantillas a las condiciones de mercado de la forma más flexible posible. Un dato a mi juicio escalofriante es que sólo en torno al 10% de los contratos que se firman son indefinidos y sólo un 1% de los temporales lo fueron por más de un año.

Parece que uno de los factores que influyen en esto puede ser el elevado coste de despido que existe en nuestro país, que dobla la media europea. Pero curiosamente en Alemania, donde el desempleo es menos de la mitad que en España, el coste por despido es aún mayor. Quizás haya pues alguna variable más que explique qué pasa en nuestro país. Y es aquí donde la cosa se pone más interesante, ya que entra en juego la rigidez o flexibilidad laboral. Este concepto engloba más aspectos que el coste del despido: la dificultad para contratar, la rigidez de los horarios de trabajo, la dificultad de despido y las semanas de indemnización por despido. Si a lo anterior sumamos las dificultades para montar un negocio en nuestro país (en tiempo y en coste), tenemos un conjunto de variables que nos permiten explicar mejor porqué la tasa de desempleo dobla la media de los países de la OCDE.

Abaratar los costes del despido no es la panacea para reducir el desempleo. Sólo actuando en el conjunto de las variables anteriores será posible mejorar nuestro mercado laboral:

  • Reducir los trámites para montar una empresa, el número de días, así como el coste inicial que ésto conlleva.
  • Flexibilizar los horarios y adecuarlos a las condiciones del mercado
  • Introducir un contrato laboral indefinido único que termine con la clara dualidad de nuestro mercado laboral y que los días de indemnización vayan aumentando de forma progresiva en el tiempo y que vayan en una "bolsa con el trabajador" para evitar el inmovilismo que también nos afecta y que perjudica nuestra competitividad.
  • En definitiva, conseguir que los empresarios puedan contratar y despedir con facilidad sin que el trabajador se sienta protegido y se ponga el acento en su formación continua (políticas activas de empleo).

Medidas que en cualquier caso necesitan de algo fundamental en todos nosotros: un cambio de mentalidad sin el que no dejaremos de estar en el pozo donde ahora nos encontramos.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Líder tóxico (El anti-líder)


Un dato curioso que he escuchado: España está en el puesto 26 en el ránking de calidad directiva a nivel mundial y sin embargo tres de sus escuelas de negocios se encuentran entre las 10 primeras de Europa y entre las 35 mejores del mundo.

A partir de este dato lo primero que se me ocurre pensar es que los fundamentos técnicos parecen estar bien asentados y contar con una elevada calidad, pero que sin embargo algo falla cuando hablamos de gestionar equipos humanos. O dicho de otro modo, la manera de conseguir que la gente se encuentre a gusto y cómoda en su trabajo deja bastante que desear.

Y es en este punto donde es donde se pone manifiesto la falta de liderazgo.

Es fácil recordar la sensación que sentimos cuando andamos con una piedra en el zapato. Nos sentimos incómodos, seguimos andando eso sí, pero llega un momento en que la sensación es tan desagradable que tenemos que parar y sacarla del zapato para poder continuar.

Una persona tóxica produce esa misma sensación. En dos palabras: nos molesta. Impide que demos lo mejor de nosotros, no potencia nuestra creatividad, actúa muchas veces de forma impulsiva y transmite fuertes dosis de negatividad. Es como esa piedra en el zapato. La falta de seguridad y de autoconocimiento pueden ser algunas de las fuentes de las que se alimenta el anti-líder. 

Demasiadas veces nos encontramos con personas que tienen amplios conocimientos técnicos acerca de alguna materia pero que fallan estrepitosamente liderando equipos. Olvidamos que no podemos obviar que una de las principales asignaturas que hemos de tener presente es la de conocernos a nosotros mismos. Sin ella no podemos ser capaces de equiparar los dos ránkings anteriores. Parece pues que tenemos una asignatura pendiente y que nos llevará algún tiempo y mucho esfuerzo poder recuperarla.

Esperemos que el cambio de mentalidad que necesitamos vaya calando poco a poco en cada uno de nosotros. Sin ser nuestros propios líderes, sin conocernos a nosotros mismos, no podremos contribuir a hacer que aflore el cambio que deseamos.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Más sobre motivación: El Langui


En tiempos de crisis una de las cosas más difíciles de hacer es encontrar las ganas para seguir adelante. Estoy escuchando ahora la canción "A tientas" del Langui, que forma parte de la BSO de la película "El truco del manco" que según me han dicho merece bastante la pena (gracias Jordi por la sugerencia).

Y lo cierto es que si la película es igual de buena que la letra de esta canción, la cosa promete:
"Ni tú, ni tú ni nadie más que tú podrá así lograr lo que proponerse quiera, aunque a veces la suerte no está a tu vera, verdad, pero no digas que no te lo has de currar..."


"Que tienes un obstáculo, lo superas..."


"Dime si mi esfuerzo no me ha hecho a mi quererme más"
El Langui es un ejemplo de superación que nos recuerda una vez más lo injusto de nuestras quejas cotidianas, lo rápido que olvidamos cómo personas que realmente lo tienen difícil vencen sus dificultades con espíritu de superación, con ánimo y sentido del humor.

Toda una muestra que debemos tener bien presente antes de que de nuestra boca salga la siguiente palabra de desánimo.




domingo, 27 de noviembre de 2011

1h 45' 19"


Hoy he corrido por primera vez la media maratón de Tarragona. Ha sido una  experiencia que no acierto a describir con palabras. He sentido un torrente de emociones a medida que me iba acercando a la línea de llegada. 

Escribo este post para agradecer a Pili su apoyo incondicional, a Dani su esfuerzo y afán de superación, a Xavi (al que he conocido hoy) sus ánimos y sus consejos, también a Jordi a partir de cuyas indicaciones me he ido llenado el "depósito" con pasta durante esta semana. 

Durante la carrera los ánimos de la gente que te regalaba su aliento sin conocerte, han sido como una inyección de energía para conseguir llegar al final.

Repito: ¡muchas gracias a todos!

sábado, 19 de noviembre de 2011

Cambios que necesitaremos

 
Cuando alguien empieza a correr no puede pretender hacer grandes distancias a las primeras de cambio y ha de tener claro que sin constancia y entrenamiento es poco probable conseguir objetivos. La recompensa llega a largo plazo cuando se observa cómo se ha ido aumentando la distancia y mejorando el tiempo.

Con la política económica sucede lo mismo. No podemos esperar cambios espectaculares en el corto plazo. Esto parece algo obvio pero que casi siempre olvidamos. Espero que ante el cambio de gobierno que se avecina se realicen las reformas económicas y educativas que son clave (algunas de ellas): 

  • En el mercado laboral, fijarnos en modelos que funcionan como el Holandés y el Noruego que realizaron reformas en su día y que en la actualidad tienen tasas de desempleo de entorno al 5%. Si se analizan las causas que originan que nuestra tasa de desempleo siempre doble la media de la unión europea encontraremos bastantes aspectos sobre los que actuar.
  • Que las prestaciones por desempleo no se centren en políticas pasivas, sino que estén vinculadas a la búsqueda activa de empleo y la formación.
  • Que los salarios no sólo estén ligados a la inflación y que la productividad también cuente. 
  • Que la educación no sólo se centre en la obtención de un título (nominal) sino que vaya ligada a la obtención de unas habilidades y capacidades reales. La mejora de la calidad de la enseñanza es un aspecto esencial si no queremos seguir desperdiciando talento. 
  • Que la política fiscal sea coherente con nuestra situación actual: no podemos seguir endeudándonos para mantener el nivel de gasto.

Lo que somos es fruto de nuestra historia, no podemos olvidarlo. Cambiarlo no es sólo una cuestión de voluntad y las reformas necesarias han de ir calando poco a poco y en el buen camino en cada uno de nosotros. Nos hemos acostumbrado a vivir por encima de nuestras posibilidades. Poner las cosas en su sitio será costoso y es importante que este coste no sea percibido sólo por algunos. 

Es difícil contentar a todo el mundo pero es más importante hacer lo correcto para conseguir sentar las bases que nos permitan mejorar la actual situación.